Mois : avril 2016

18 Avr

Más allá de Facetas ocultas

Lysu-80 / Non classé / / 0 Comments

Más allá de Facetas ocultas

(Material exclusivo / NegPos)

VICTORIA-1

Taller en la Victoria, Santiago, 2004

Película documental dirigida por Anouk Marsetti

Un grupo de jóvenes de un barrio marginal de la capital chilena, Santiago participa en un estudio fotográfico a la iniciativa del fotógrafo francés Patrice Loubon y fotógrafos chilenos Rodrigo Gómez y Miguel Navarro. A través del acto fotográfico está emergiendo la experimentación de la mirada. Aventura humana, aventuras fotográficas.

IMA-2

Agencia IMA (Agencia Imagen Memoria Autores), 2004

Película documental dirigido por Anouk Marsetti

En la década 2000, tres fotógrafos se unen para crear la primera agencia fotógrafica chilena : IMA.
Claudio Pérez, fotógrafo humanista, especialista en investigaciónque exploran la cultura y la historia de Chile : pueblos nativos del norte de Chile, política y eventos históricos.
Rodrigo Gómez, corresponsal de la agencia Vu, entre la estética y gran reportaje.
Miguel Navarro, fotógrafo de realidades cotidianas más cercanas.
Paso a paso la película explora la creación fotográfica, una reflexión sobre lo que significa ser un fotógrafo en el Chile de hoy.

PAZAIDA

Una reunión entre Paz Errázuriz y Zaida González, 2011

Película documental dirigido por Samy Memouni

Con motivo de la programación de la galería NegPos, Primavera fotográfica Chile 2011, una discusión entre dos fotógrafas de dos generaciones de mujeres fotógrafas chilenas.
La película presenta también el “making off ” de la sesión de estudio dirigida por Zaida González durante su estancia en Nimes, cuatro fotografías realizadas en esta sesión aparecen en la serie El Castigo que se muestra en la exposición Facetas ocultas.

18 Avr

La Ciudad de los fotógrafos

Lysu-80 / Non classé / / 0 Comments

Film documental de Sebastián Moreno, 80 mn, 2006

Ciudad1

La Ciudad de los Fotógrafos del cineasta chileno Sebastián Moreno vuelve sobre los eventos ocurridos durante la dictadura de Pinochet cubiertos por un grupo de fotoperiodistas que poco a poco descubren una malsana fascinación de los medios por la violencia. En la calle, al ritmo de los movimientos sociales, estos fotógrafos se agruparon creando un verdadero lenguaje político. Es al ritmo de las protestas que gran parte de entre ellos se forma. Para ellos, fotografiar era una práctica de la libertad, un medio de poder seguir viviendo. Sus imágenes sirvieron de prueba a los testimonios de las víctimas de la dictadura. Estas fueron fundamentales al permitir la apertura de los procesos en justicia. Algunos de éstos fotógrafos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados, pero la gran mayoría sobrevivió.

Sebastián Moreno, hijo de José Moreno Fabbri, fotógrafo co-fundador de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), a través de éste film, el actualiza y valoriza, el alcance histórico que pudo tener la fotografía chilena en esa época y la relación de filiación que ésta mantiene con parte de la juventud chilena.
Nace el 22 de febrero de 1972 en Santiago de Chile. Entre 1989 y 1992, estudia comunicación audiovisual en el Instituto de Artes y de la Comunicación (ARCOS). Luego viaja a Cuba donde se perfecciona como director de fotografía en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.
En 1996, comienza estudios de Antropología hasta 1998, completando su formación como documentalista. Trabaja regularmente como director de fotografía en numerosos rodajes de documentales. En 2006, dirige su primer largometraje, La Ciudad de los Fotógrafos, un film épico sobre la fotografía bajo la dictadura de Pinochet (mejor documental del Festival de Cine de Valparaíso en 2007, mejor documental del Festival Tricontinental de Milán 2007, Nominación para mejor documental IFDA, Amsterdam, 2006). En 2015, se estrena Habeas Corpus, su más reciente largometraje junto a la realizadora Claudia Barril con gran acogida del público y de la crítica especializada.

18 Avr

LA HISTORIA DE UNA FOTO

Lysu-80 / Non classé / / 0 Comments

Logo-Foto-Frances2                  

Veinte fotógrafos,veinte fotografías, veinte miradas, veinte historias.

  Cuando Alexis Díaz me contacta en septiembre del 2011 para participar en el proyecto La Historia de una foto como comisario de exposición invitado a la elección de veinte fotógrafos, no le oculto mi alegría y entusiasmo. La idea me parece excelente, tanto en términos de forma como de fondo : una exploración donde se van abriendo cajones” de la fotografía chilena actual me interesa sobremanera, siendo el único galerista en Francia, que la representa ampliamente y con regularidad desde hace casi 10 años.
¿Cuántos proyectos nacieron y se llevaron a cabo gracias al el esfuerzo de cada uno(a)?
Desde mi primera investigación en 2004, encargado por el Sr. Bourdon, agregado cultural en el Instituto Chileno Francés en Santiago; hasta el encuentro con José Moreno, en ese entonces director de los Archivos fotográficos de la Universidad de Chile; que nos ha permitido dar a conocer al público francés, con el apoyo de la École Nationale Supérieure de la Photographie (Arles, Francia), al gran e histórico fotógrafo chileno, Antonio Quintana. De Rabat, en Marruecos, a Coquimbo (pasando por París, Biarritz, Nîmes y Berlín) y con la complicidad de nuestros homólogos marroquíes reunidos bajo la bandera de la Asociación Marroquí de Arte Fotográfico (AMAP), logramos lo improbable” a través de un doble proyecto de intercambio entre fotógrafos marroquíes y chilenos. De Santiago a Nîmes en 2011, donde inauguramos por primera vez en Francia, un gran evento que reúne el trabajo de varias generaciones de fotógrafos chilenos contemporáneos, y como guinda de la torta”, la famosa exposición Chile from within organizada en 1990 por Susan Meiselas (Agencia Magnum). Aquí estamos nuevamente construyendo una nueva etapa en una historia compartida, que por supuesto no puede en ningún caso ser resumida a una sola ni tampoco a veinte fotos!
La fotografía es una práctica en solitario, aunque, paradójicamente, los fotógrafos se organizan a menudo colectivamente. Ya sea por razones económicas, para mutualizar fuerzas y equipos, ya sea por un gusto por el debate y el intercambio o por simple obligación profesional, sea voluntariamente o por la elección de terceros. La estructura colectiva muchas veces se adapta bien a la práctica fotográfica a través de proyectos conjuntos, talleres, agencias o colectivos, a través de exposiciones ; la mirada del fotógrafo se codea con la de otros fotógrafos – y sus distintos puntos de vista.

Patrice LOUBON

Nimes, enero 2013

LISTA DE LOS FOTÓGRAFOS « LA HISTORIA DE UNA FOTO »

Jorge Aceituno, Paz Errázuriz, Javier Godoy, Zaida González, Jorge Gronemeyer, Carolina Guajardo, Andrea Jösch, Álvaro Hoppe, Luis Navarro, Miguel Navarro, Tomás Munita, Alejandro Olivares, Macarena Peñaloza, Claudio Pérez, Mauricio Quezada, Nicolás Saez, Cristóbal Traslaviña, Leonora Vicuña, Alejandro Wagner, Nicolás Wormull

NEGPOS 1, cours Némausus 30000 Nîmes

http://negpos.frcontact@negpos.fr

T:+33(0)466762396

M:+33(0)671080816